error en imagen https://yonoviajosolo.com/wp-content/uploads/2022/08/pexels-olya-kobruseva-8372634-scaled.jpgNULL

QUÉ HAY QUE SABER SI VIAJAS AL EXTRANJERO

Por fin te has animado a viajar. Después de los últimos dos años, y la maldita pandemia, querías tener la certeza de que la covid no iba a arruinar tus ilusiones, por mucho seguro con gastos de devolución que contrates. Que lo que quieres es viajar.

Has escogido destino fuera de España y te preguntas qué hay que saber cuando viajas al extranjero. Te preguntas por pasaporte, visado, dinero, conexión a internet, llamadas… Y te ansias porque son un montón de cosas.

Tranquilo. YoNoViajoSolo ha escrito esta entrada al blog para que te hagas una idea general de lo qué hay que saber si viajas al extranjero. En primer lugar, aclarar que no es lo mismo quedarse por Europa que irse a otro continente, así que nos pareció bien dividir la información en dos bloques.

Qué hay que saber si viajas al extranjero: Europa.

    • Área Schengen y Unión Europea.
    • Fuera del área Schengen y la Unión Europea.

Qué hay que saber si viajas al extranjero: África, Asia, América y Oceanía.

    • Tu seguridad viajando.
    • Los dineros.
    • Las conexiones 2.0 (y las más tradicional: vía telefónica)

En cualquiera de los casos, el Ministerio de Exteriores recomienda registrar los datos personales y el itinerario del viaje “para facilitar la atención en eventuales situaciones de emergencia o necesidad”.

Y YoNoViajoSolo te recomienda que vayas dónde vayas, viajes asegurado. Un buen seguro de viajes que contemple gastos por cancelación, pérdida de equipaje y asistencia médica, te puede facilitar mucho la vida en esos casos. 

Qué hay que saber si viajas al extranjero: Europa

 

Qué necesitas saber si vas a viajar al extranjero: Europa

 

    • Área Schengen y Unión Europea:

El área Schengen abarca 26 países europeos sin controles fronterizos. Estos países son: Alemania, Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Eslovenia, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia y Suiza.

Si viajas a alguno de los países pertenecientes al espacio Schengen, y tu país también pertenece al mismo, no es necesario ni que enseñes tu documento de identidad para traspasar sus fronteras. Eso sí: pueden pedirte que te identifiques en cualquier momento, así que te aconsejamos que lo lleves encima.

Otro aspecto a tener en cuenta en estos tiempos, son las medidas adoptadas referidas a la Covid. Puedes informarte de estas medidas, país por país, en el Ministerio de Exteriores. También es importante que adquieras la Tarjeta Sanitaria Europea y te informes de los países en los que es válida. Para consultas relacionadas con otras formalidades sanitarias (vacunación, alimentación, etc.), ponte en contacto con el Centro de Vacunación Internacional de tu comunidad autónoma.

En cuanto a la moneda, en alguno de los países del espacio Schengen que pertenecen a la Unión Europea (UE), se maneja el Euro. Debes consultar qué moneda se utiliza en aquellos países del espacio Schengen que no pertenecen a la Unión Europea o en aquellos que, aún siendo de la UE, no se han adherido al Euro. 

 Y terminamos esta sección hablando de cómo estar comunicados en la Unión Europa: llamadas, mensajes y datos. En esta página de la web oficial de la UE, te informan sobre qué es la “itinerancia o roaming sin recargos” y explica distintos casos. Es una información oficial, pero, en cualquier caso, contacta con tu compañía de telefonía y asegúrate de que no tendrás problemas con tu próxima factura.

Si el país que visitas pertenece a Schengen, pero no a la UE, o no se adhiere a ninguna de las dos instituciones: obligatoriamente consulta a tu compañía de telefonía.

Te damos una lista de los países de la UE para que lo tengas claro desde ya: Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Grecia, Malta, Polonia, República Checa, Austria, Chipre, Eslovenia, Finlandia, Hungría, Italia, Lituania, Portugal y Rumanía.

 

    • Fuera del área Schengen y la Unión Europea:

Hay 5 países de la UE que no pertenecen al área Schengen: Bulgaria, Chipre, Croacia, Irlanda y Rumanía. A ellos puedes viajar libremente, si tu país también pertenece a la Unión Europea.

Los países que no son de la Unión Europea ni pertenecen al área Schengen, pero forman parte del continente europeo, son: Albania, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Kosovo, Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro, Reino Unido, Rusia, Serbia, Turquía y Ucrania.

Si viajas a cualquiera de estos países, todo lo referido a requisitos administrativos, recomendaciones Covid y sanitarias en general y otros aspectos importantes, podrás encontrarlo en en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores. Sin embargo, existe otro tipo de información que hay que saber si viajas al extranjero que no contempla este Ministerio.

Información sobre cómo manejarte con la moneda, el cash y las tarjetas de crédito y/o débito. O sobre cómo viajar seguro. O sobre cómo estar conectado desde el minuto 1, en el país que visitas.

Las recomendaciones, que te vamos a dar, sirven tanto en estos países como en los que se encuentran en cualquiera de los otros continentes. Así que con el objetivo de no repetirnos, te remitimos al siguiente apartado: Qué hay que saber si viajas al extranjero: África, Asia, América y Oceanía.

Qué hay que saber si viajas al extranjero: África, Asia, América y Oceanía

 

Qué necesitas saber si viajas al extranjero: África, América, Asia y Oceanía,

🙏🏼 @dani_d_b_72

No nos cansamos de linkearte a la web del Ministerio de Exteriores para información oficial, y específica, sobre el país al que vas a viajar. Así que una vez más, no te resistas y entra

Puedes consultar requisitos administrativos (vigencia del pasaporte, necesidad o no de visado) y formalidades sanitarias (Covid y otras cosas) del país al que viajarás. YoNoViajoSolo te hará recomendaciones relacionadas con tu seguridad viajando, los dineros y las conexiones 2.0 (y las más tradicionales vía telefónica).

            Tu seguridad viajando:

 

Viajar seguros a cualquier parte del mundo

🙏🏼@tell_us_ur_story_ (Casia Charlie)

Una de las mejores recomendaciones que te podemos hacer desde YoNoviajoSolo es que contrates un seguro de viajes, vayas donde vayas. Que sí, que lo que quieres es viajar, pero cubrirte las espaldas por si el viaje no se realiza o por si, mientras estás viajando, ocurre cualquier imprevisto: ¡ES BIEN!

Existen diferentes tipos de seguros. Van desde los más básicos a lo que se quiera contratar, siempre que se esté dispuesto a pagarlo.

Un seguro básico suele cubrir gastos médicos por hospitalización, y los de un acompañante, si fuera necesario. También cubre gastos de repatriación y de responsabilidad civil. Te avisamos de que los gastos contemplados en un seguro básico son, eso, básicos y de que revises sus cláusulas para que no haya malentendidos.

Otros gastos generados por pérdida o robo de equipaje y cancelación de viaje, por ejemplo, requieren que se contrate un seguro más potente. Y, en el caso de que te decidas por un seguro de viajes más allá de lo básico, tienes varias alternativas. YoNoViajoSolo te propone tres.

La primera es contratar el seguro de viajes a través de la agencia, si vas a gestionar tu viajes con una. Otra buena opción, si vas a viajar por libre, o simplemente lo prefieres así, es entrar en los blogs, vlogs o páginas web de una persona profesional en esto del viajar, creador de contenido o travel blogger, porque siempre tienen enlaces a las aseguradoras con las que trabajan y ofrecen descuentos interesantes, si introduces sus códigos promocionales al contratar el seguro. Y, por último, también puedes contratar con una aseguradora directamente.

Si YoNoViajoSolo organiza tu viaje, podemos ofrecerte un asesoramiento personal a la hora de contratar tu seguro, y, si quieres, puedes consultar en los blogs, vlogs o páginas web de los influencers de viajes de referencia con los que trabajamos (al final del texto te dejamos sus links); comparar compañías, prestaciones y precios; y elegir el seguro que mejor se ajuste a ti.

             Los dineros:

 

Los dineros y las tarjetas cuando viajas

🙏🏼@michal_jarmoluk

Si vas a viajar al extranjero, fuera del área Schengen y de la Unión Europea, te preguntarás si es necesario llevar efectivo de la moneda del país o si podrás utilizar tus tarjetas, de crédito y/o débito, en él.

Por norma general, se aconseja contar con dinero en efectivo del país al que se viaja. La razón principal es que el “Euro” es una moneda fuerte respecto a la moneda de muchos de los países a los que viajamos y al cambio: el ciudadano europeo sale ganando. Y, ahora que lo sabes, dudas entre si llevar el dinero cambiado desde España o cambiarlo cuando llegues a tu destino: pues depende…

Tienes la posibilidad de cambiar divisas en tu banco y en casas de cambio, hasta algunas de ellas dan la opción de hacerlo online y recibir el dinero en tu casa. Muchos de los creadores de contenido con los que trabajamos recomiendan una u otra de estas casas, en función de cómo les ha funcionado a ellos, así que, si quieres saber sus opiniones al respecto, puedes linkearte a sus espacios en Internet al final de esta entrada. 

Si llevas moneda local, desde que pongas el pie en tu destino, la estarás usando y ahorrando dinero, pero te recomendamos informarte de cómo te va a salir el cambio y piensa en que tendrás que ir con una gran cantidad de dinero encima. También tendrás que tener en cuenta que cada país tiene un límite de dinero que se puede declarar al aterrizar en cualquiera de sus aeropuertos. Y, como siempre, lee condiciones, valora pros y contras y decide tú mismo.

Como te hemos dicho, otra opción es cambiar dinero o sacar efectivo de los cajeros, con tarjetas de crédito y/o débito, en los bancos y casas de cambio del país al que viajas. En cualquiera de los dos casos, te va tocar investigar un poco.

Respecto a las tarjetas bancarias, señalar que tu banco puede cobrarte comisiones cuando saques dinero o, simplemente, cuando las utilices para realizar tus pagos. Por ello, hay tarjetas que puedes contratar, si no quieres pagar esas malditas comisiones.

Existen muchas y con diferentes condiciones. Solo hace falta que googlees “las mejores tarjetas para viajar sin pagar comisiones”. Pero nos fiamos más de lo que nos digan los colaboradores de referencia que tenemos linkeados al final. Así que ya sabes. Podrás ver con qué tarjetas trabajan ellos y sus porqués. Si te convence lo que te cuentan, normalmente, te puedes dirigir directamente desde sus páginas web a la contratación de la tarjeta que ellos mismos usan.

Si te decides por cambiar el dinero en tu destino, viajarás con menos efectivo y puede que, al final del viaje, regreses a casa con menos moneda local. Pero tendrás que buscar bancos, casas de cambio o cajeros automáticos durante tu estancia en el país. Tiempo que pierdes para hacer otro tipo de actividades más placenteras😁

Entonces, tienes claro que llevar moneda local, vayas donde vayas, es lo más recomendable; que tendrás que decidir si llevar algo de dinero cambiado desde España, todo el dinero o nada; y que te interesa valorar la posibilidad de contratar una tarjeta, de crédito o de débito, para viajar sin pagar comisiones.

           Las conexiones 2.0 (y las más tradicional: vía telefónica)

 

Qué necesitas saber si viajas al extranjero: las conexiones

🙏🏼@gerdaltmannpixabay

En lo que se refiere a este apartado, lo primero que hay que saber si viajas al extranjero, es que no vas a poder tirar de WIFI todo lo que te imaginas. Las conexiones a la red no son siempre buenas: ni siquiera en mucho de los hoteles en los que nos vayamos a alojar. 

Entonces, tienes dos opciones: hacer Roaming o comprarte una tarjeta SIM prepago. Nosotros descartamos totalmente la primera opción porque, según que compañía, te puede llegar a costar hasta 12€/MG, sí: ¡12€/MG!

Nos decantamos, y te recomendamos, que compres una tarjeta SIM prepago.

Como ocurre con las tarjetas para viajar sin pagar comisiones, de las que te hemos hablado anteriormente, existen diferentes compañías que comercializan tarjetas SIM prepago y vas a tener que consultar qué servicios te ofrece cada una, cuál de estos servicios se ajusta a tu consumo de datos y a tu viaje (país, tiempo que vas a estar…) y comprarla. En esto también te pueden ayudar los creadores de contenido y travel bloggers con los que trabajamos: ellos tienen muy claro cuál es la que mejor servicio les presta y no olvidemos que de esto también tienen que saber un montón porque no paran de subir contenido, mientras viajan. Te puedes hacer con la tarjeta SIM a través de sus web (están abajo los links de los con que YONOVIAJOSOLO colabora, les puedes echar un vistazo👇).

Otra posibilidad es comprarla al llegar al país que visitas. Puede que te salga un poco más barata, pero lo de siempre: perderás algo de tiempo en hacerte con una y en configurarla, pudiendo llevar hechos los deberes desde España y estar conectado desde el minuto 1.

Hasta aquí, la “sabiduría” básica sobre lo que hay que saber si viajas al extranjero.

YoNoViajoSolo ha escrito otras entradas al Blog con información más específica sobre los países a los que viajamos. Si te quieres dar una vuelta…

  1. Lo que necesitas saber si viajas a Egipto

Y lo anunciado es deuda: os dejamos los links a las páginas web de los profesionales del viajar con los que colaboramos:

  1. Mike y Mery o @mikeandmerytv
  2. Sofía Pozuelo o @sofiapozuelo
  3. Sara de @lamochiladesara